Durante las vacaciones, muchas personas siguen revisando correos, contestando llamadas o manteniéndose conectadas al entorno laboral. Sin embargo, esta práctica no solo afecta al bienestar del trabajador, sino que también puede suponer una infracción de la normativa de protección de datos y del derecho a la desconexión digital.

¿Qué es el derecho a la desconexión digital?

Desde la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, los trabajadores tienen derecho a no atender llamadas, correos electrónicos ni mensajes fuera del horario laboral. Este derecho se aplica especialmente durante los periodos de descanso y vacaciones, cuando es imprescindible desconectar para preservar la salud mental y recuperar energías.

Obligaciones de la empresa para garantizar la desconexión

No basta con que el trabajador decida no contestar. Las empresas están obligadas a implementar políticas claras que garanticen la desconexión digital de su plantilla. Algunas medidas esenciales incluyen:

  • Formación sobre el derecho a la desconexión digital.
  • Protocolos de planificación de vacaciones.
  • Configuración de respuestas automáticas en correos electrónicos.
  • Reenvío de comunicaciones urgentes a otros miembros del equipo.

Limitación del uso de herramientas de mensajería como WhatsApp, salvo consentimiento expreso del trabajador.

¿Y si hay una urgencia real?

En caso de urgencias justificadas, puede establecerse un contacto puntual con el trabajador, siempre que se pueda acreditar un interés legítimo. No obstante, si hay reiteración en estos contactos, la empresa podría ser sancionada por vulnerar el derecho a la desconexión.

Buenas prácticas para los trabajadores

  • Silenciar notificaciones laborales en el móvil durante las vacaciones.
  • Establecer claramente el periodo de ausencia en correos automáticos.
  • Delegar tareas o avisar a compañeros de asuntos pendientes.
  • No sentirse culpable por no responder fuera del horario laboral: es tu derecho.

Cuando el problema es el trabajador…

También hay casos en los que es el trabajador quien vulnera la protección de datos. En esta misma entrevista, se menciona una reciente sanción de 300€ a un empleado de una frutería por usar los datos de una clienta para ligar. Accedió a la base de datos del programa de fidelización para conseguir su número y escribirle por WhatsApp, sin ningún tipo de legitimación. La sanción fue exclusivamente para el trabajador, pero este tipo de conductas pueden dañar gravemente la reputación de la empresa si no se controlan adecuadamente los accesos.

Garantizar el derecho a la desconexión digital es una cuestión legal, ética y de salud. Tanto las empresas como los trabajadores deben tomar conciencia de su importancia, especialmente en épocas como el verano, donde desconectar es más necesario que nunca.

No te pierdas la entrevista completa donde analizamos estos conceptos con Javier Nogueroles, que podrás escuchar cada semana en el programa TIC TAC DATOS de ONDA NARANJA COPE.

 

Quick LOPD | RGPD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.