Seguramente has entrado en alguna web y te ha salido un banner de cookies con botones tipo “Aceptar todo” o “Seguir navegando implica que aceptas”. ¿Te suena? Pues siento decirte que ese tipo de avisos no cumplen con la normativa de protección de datos.
A pesar de que el RGPD lleva aplicándose desde 2018 y la AEPD ha publicado guías y sanciones, muchos banners siguen siendo engañosos, incompletos o directamente ilegales.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos que se instalan en el dispositivo del usuario cuando navega por una web. Sirven para cosas muy distintas: desde recordar el idioma o los productos en el carrito, hasta rastrear tu comportamiento para mostrarte publicidad personalizada.
No todas las cookies son iguales:
- Necesarias o técnicas: no requieren consentimiento.
- Analíticas, publicitarias o de terceros: sí lo requieren.
El uso de cookies está regulado por:
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD); La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) y La Guía de cookies de la AEPD.
El RGPD exige que el consentimiento sea:
Libre Informado Específico Inequívoco
Y aquí está el problema: muchos banners actuales no cumplen estos requisitos del consentimiento de cookies.
- No ofrecen opción de rechazar cookies fácilmente, si solo puedes «Aceptar», pero no «Rechazar», no hay consentimiento libre.
- Consentimiento por omisión: Frases como “Si continúas navegando, aceptas las cookies” no son válidas.
- Información confusa o poco clara: es obligatorio explicar qué cookies se usan, quién las gestiona y con qué finalidad.
- El usuario debe poder decidir qué acepta y qué no, de forma granular.
- Cookies instaladas antes del consentimiento
Técnicamente, no puede activarse ninguna cookie no necesaria hasta que el usuario haya consentido.
¿Qué debe tener un banner para ser legal de consentimiento de cookies?
Un buen sistema de cookies debería mostrar una primera capa clara y accesible, con:
- Botón de “Aceptar todo”
- Botón de “Rechazar todo”
- Botón de “Configurar” o “Ver preferencias”
Incluir una segunda capa o panel, donde el usuario pueda:
- Ver el listado de cookies y sus finalidades
- Activar/desactivar cada tipo
- Cambiar de opinión en cualquier momento
- No cargar ninguna cookie no técnica hasta que el usuario haya dado su consentimiento.
- Conservar un registro del consentimiento (obligación del RGPD).
Cumplir con la normativa no solo evita sanciones, sino que genera confianza, transparencia y credibilidad. Y eso, en un mundo cada vez más digital, es un activo valiosísimo.